Traductor

lunes, 20 de mayo de 2013

Y me quedé fotocatalizado ¡¡¡¡¡

La fotocatálisis es lo contrario a la fotosíntesis , es decir  proceso que las plantas utilizan para generar la energía que necesitan para su desarrollo. Un poco mejor explicado; en un proceso de fotocatálisis , la luz excita un mineral provocando reacciones químicas que dan lugar a la descomposición de materia orgánica en su nivel molecular,  produciendo principalmente dióxido de carbono y agua como subproductos.

Si hasta este párrafo no me has abandonado con esta explicación sobre reacciones químicas, lo interesante del proceso y de los beneficios que esto pueda producir han sido estudiados durante años por la  NASA en busca de métodos para la purificación del agua en sus misiones espaciales.

Y como ha sucedido en tantas ocasiones la investigación espacial nos proporciona para nuestro día a día una aplicación pensada para solventar un problema en el espacio. Y así al igual que en el caso del Velcro, el GPS, el detector de humo, el teflón o los pañales desechables, aparece un producto fotocatalizador que purifica el aire.

¿Y esto que tiene que ver realmente con la sostenibilidad?


Pues cuando tuve la oportunidad de probar el producto y ver las bondades del mismo, me di cuenta de que mucho. Un sistema que permite tener que limpiar menos -por ejemplo, las fachadas de los edificios y las ventanas- tiene ventajas económicas importantes pero también reducción de residuos y usos de detergentes.

Pero como le ingeniero siempre tira a lo suyo, pensé en todas las instalaciones de energía solar donde las placas solares no se encuentran correctamente mantenidas y limpias , por lo que la aplicación de un producto que reduce el 50 % su nivel de ensuciamiento aumentará su rendimiento.

Prueba realizada en interior con la tecnología de purificación Pureti

Pero sin duda, la clave está en el efecto que la empresa Pureti ha conseguido con su producto en base de agua y nano partículas de dióxido de titanio , de purificar el aire interior y exterior de tal forma que si se aplica en una calle de 1,5 Km por ejemplo produce un efecto de reducción de 1 tonelada del NOx (Dióxido de nitrógeno y oxido nítrico) que sería lo que conseguirían si plantáramos dos estadios de fútbol de arboles.

Tan interesante es el sistema que, en los premios más importantes de sostenibilidad, los denominados Nobel del medio ambiente: los premios  KATERVA  ha sido finalista.Y no me extraña, porque cuando hace solo unos días hemos llegado ya a niveles de concentración de 400 ppm de CO2 en la atmósfera , cada vez me queda más claro que la innovación junto con la concienciación es la senda por la que caminar .




lunes, 6 de mayo de 2013

Bioconstrucción

Acaban de presentar un proyecto ciertamente interesante en Alemania, sobre la utilización de algas en la construcción. El proyecto denominado Bio Intelligent Quotient (BIQ) Housewww.iba-hamburg.de ), pretende además de ser el primer edificio en el mundo donde se aplican las algas como material de construcción en lo que es la primera fachada biorreactor , un ejemplo de que la arquitectura bioclimática tiene un potencial enorme para generar eficiencia.


bio

La algas que se han introducido en una solución acuosa a la que se les proporciona nutrientes y dióxido de carbono de forma automatizada, viven en unos paneles exteriores en la fachada, que a modo de doble piel y como hacen los paneles fotovoltaícos giran siguiendo el sol.

tanques


Las algas crecerán en verano especialmente, produciendo sobra al interior del edificio, y cuando están hayan crecido lo suficiente en invierno se retirarán para procesarlas y al transformase de biomasa a biogás y utilizar este para la producción de calor.

Pero es esto Bioconstrucción ?

Lo cierto es que definir lo que se considera construcción bioclimática no es sencillo no porque no se tenga experiencia, (solo cabe visitar las casas de nuestros abuelos ) sino porque mezclamos conceptos que se a priori suena divergentes como biología y construcción que deben converger en el uso de elementos naturales de origen vegetal en la construcción a la vez que debe estar en resonancia  con las personas que lo van a ocupar.

Y entonces, si debemos preocuparnos por la calidad de vida de sus ocupantes me da por pensar en mi primera plantación de tomates caseros (espero no defraudar a mi padre ¡¡¡¡) . Y claro, otra vez en Estados Unidos encuentro como alguien pensó antes mejor y más rápido que yo .

Y es que en Nueva York, una gran almacén de alimentacion de Brooklyn en concreto wholefoodsmarket , ha decidido asociarse con una compañía de huertos urbanos para construir en la cubierta de la tienda una huerta que sirva las hortalizas cada día . Gothamgreens no solo es una compañía especializada en huertos urbanos, sino que estos están especialmente concebidos para la agricultura biológica.

Así que, el huerto aislará el supermercado, dispensará alimentos sin pesticidas ni químicos ,implanta energías renovables para el propio invernadero, da trabajo a la comunidad local y no necesita de generar emisiones de CO2 para el transporte de las mercancías hasta el supermercado .





No se sí este último ejemplo es bioconstrucción, si aparecerá en algún articulo de prestigio de arquitectura, pero no se a vosotros y sin despreciar ninguno de los proyectos pero si tuviera que elegir entre las algas y el huerto en la cubierta , me quedo con este último .. tu que opinas ?